Pese a las acciones positivas del Centro Integrado ICA, INVIMA y POLFA/DIAN (CIIIP), y aun cuando el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, pidió a diferentes entidades estales –cuando se presentó el foco de fiebre aftosa en el Cesar el año pasado– unir esfuerzos para erradicar el contrabando, la inseguridad, el abigeato, y la extorsión con el fin de recuperar el estatus sanitario y la tranquilidad de la comunidad de la región, los ganaderos siguen reportando estas problemáticas.

 

El pasado viernes se inauguró la tercera fase del CDT, que incluye laboratorios de suelos, agua y nutrición, con presencia del presidente Iván Duque, el gobernador de Cesar Francisco Ovalle y el alcalde de Valledupar Augusto Ramírez, con la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya.

 

Según Pascual Orozco, líder de Proyecto de Inocuidad para producciones pecuarias del ICA Córdoba, el objetivo del encuentro es aleccionar a los productores en el manejo sanitario de los animales para prevenir enfermedades y evitar los residuos en la carne.

 

El Instituto Agropecuario Colombiano, ICA, firmó un convenio de cooperación, en materia de asistencia técnica, con la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, con el fin de que el país reciba mayor apoyo internacional durante los próximos tres años.

 

Además de hacer un llamado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés), y a los delegados del mundo sobre la situación sanitaria con el hato ganadero que se vive en Venezuela, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, destacó que el mercado de carne colombiana representa USD 71 millones anuales.

 

En el discurso que pronunció en la instalación de la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en inglés), el titular de la cartera agropecuaria describió los esfuerzos que se han hecho para erradicar el virus y lograr la certificación.

 

Páginas