Desde el mes de febrero, fue creada en el Quindío una escuela de lechería organizada por el Comité de Ganaderos del departamento junto con otras instituciones locales en alineación con la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán; y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA que tiene como objetivo capacitar, formar y apostarle al mejoramiento y la competitividad de la ganadería.
A la participación habitual de las empresas transformadoras, en esta ocasión se abrió un espacio para los ganaderos, así como también asistieron las fábricas de alimentos balanceados para animales, académicos nacionales e internacionales, expertos y representantes del Gobierno.
Verificación de predios, controles en las vías, aprehensión de semovientes, verificación de guías sanitarias de movilización, son algunas de las acciones que se están llevando a cabo en el departamento del Cesar conformándose de esta manera en una lucha frontal contra el contrabando.
La frase, "es necesario encontrar una propuesta de negociación que esté acorde con las necesidades del sector', pronunciada al sector productivo por la viceministra de comercio exterior, Laura Valdivieso Jiménez, en la última reunión sobre la negociación de la Alianza Pacífico con Nueva Zelanda, Australia, Canadá y Singapur –23 de mayo de 2019–, generó una gran preocupación en el sentido que se comienza a contemplar la inclusión del sector lácteo de Colombia en dicho acuerdo comercial.
Lisseth García Arteaga, Coordinadora del programa Subastar Niños, dijo que esta actividad permite no solo que los padres incentiven a los niños, sino que exista una motivación por esta labor, que tiene como problemática la falta de relevo generacional.
Aprovechando el éxito del primer congreso realizado en abril de 2018, los organizadores traen un nuevo encuentro sobre mejoramiento genético y biotecnologías de la reproducción, con resultados de ensayos e investigaciones realizados en distintas regiones del país.
Las imágenes que circulan por redes sociales son aterradoras: se trata de fotos de vacas y cerdos con los cuellos desgarrados. Vienen acompañadas con un video grabado en la noche donde los delincuentes amenazan al propietario, cortando con sevicia el cuello de un bovino indefenso.
“El número de animales que en Colombia presentan reacciones adversas en la vacunación contra la fiebre aftosa, no supera el 0,001 % anual, lo que es referenciado en literatura internacional. (Martinod 1995; Yeruham et al., 2001; Zhang et al., 2008)”, dijo Zaida Liliana Cárdenas Contreras, directora científica de Vecol, en carta enviada a Javier Ardila, gerente de Analac.
Como todos los años, el mes durante el cual se celebra la Semana Mayor presenta una caída en el faneamiento bovino por la tradición de los colombianos de restringir el consumo de carne en cumplimiento de las creencias católicas.
A propósito del Día del Campesino que se celebra el 2 de junio en Colombia. Quisimos preguntar a algunos pequeños productores acerca de sus necesidades, el apoyo por parte del Gobierno Nacional, la educación y seguridad en el campo.
Los pequeños trabajadores pecuarios se despiertan todas las mañana a tempranas horas para trabajar en sus fincas, que son el sustento de su familia y la materia prima para muchos productos que se comercializan en Colombia.