En el marco de la Ley 1943 de 2018, más conocida como Ley de Financiamiento, el Gobierno Nacional incluyó medidas para la formalización y la generación de empleo que benefician al productor agropecuario y buscan, además, la reactivación económica del campo colombiano.
Desde el pasado martes, se está presentando en La Guajira el paro cívico en el cual se quejan por el estado en que se encuentran las vías de dicho departamento. El bloqueo abarca la carretera principal que conduce a los municipios que conforman el sur guajiro. Los productores piden sean escuchadas las peticiones de los manifestantes, para que su actividad económica no se vea afectada si continua el paro.
Andrés López Valderrama, presidente ejecutivo de Corferias, calificó el encuentro como una “gran ventana de oportunidad para el desarrollo de Colombia”, en medio de la coyuntura que vive el país por problemas como la falta de infraestructura (como lo evidencia el cierre de la vía al Llano) y los cultivos ilícitos.
Marco Llinás, vicepresidente de Competitividad y Valor Compartido de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), manifestó que la importancia de este proyecto radica en la alta cantidad de empresas y de personas que podría impactar positivamente con diversos beneficios.
En total se han asignado $22 mil 100 millones en incentivos para la comercialización, almacenamiento y coberturas de precios de diversos productos agropecuarios, producidos en la región de los Llanos, con los cuales el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural busca darles un espaldarazo a los productores de la región afectados por el cierre de la Vía al Llano.
El gerente general, Jorge Mario Quintero, explicó que la compañía está en un proceso de renovación, que ha resultado también en la reestructuración de los frigoríficos. (Lea: Cerca de 100 establecimientos para beneficio ya están avalados bajo Decreto 1500)
Ricardo Caro, consultor servicio técnico Red Pecuaria, aseguró existen muchos inseminadores que son empíricos o hace mucho tiempo hicieron sus cursos de inseminación.
Esta técnica cada día está mejorando más porque la tecnología ha avanzado en temas como las debidas temperaturas de congelación y manejo del semen, entre otras. (Lea: ¿Qué tan rentable es la inseminación artificial en la ganadería?)