De acuerdo con Hugo, a su padre se le ocurrió diseñar el camino después de mirar varias imágenes en Internet donde vio corrales, sillas y materas, entre otros objetos, elaborados a partir de neumáticos reciclados.
 
Las Ventas del Espíritu Santo, la ganadería de Cesar Rincón, amenizará con sus toros de gran casta, este jueves 28 y viernes 29 de diciembre la tradicional feria de Cali en la plaza de Cañaveralejo.
 
El famoso matador colombiano quien salió varias veces en hombros de las grandes plazas de España y del mundo, orgullo del arte del toreo en el país, estará presente dos veces como empresario en el monumental rodeo caleño.
 
La importancia de la capacidad forrajera que tienen las especies arbóreas como alternativa para suplir los déficit de forraje, es algo muy importante que los expertos recomiendan tener en cuenta en la marcha diaria de las unidades productivas que explotan la ganadería bovina.
 
En las regiones de Trujillo en Venezuela, en Muy Muy de Nicaragua, en el Estado de Colima en México y en varias de Colombia, se han realizado estudios que hablan de las bondades del  árbol el Guácimo, como alimento de gran proteína para el ganado bovino.
 
Es una variedad que se adapta a los climas cálidos, tanto húmedos como secos, del trópico y el subtrópico. Tolera inundaciones y fuertes vientos.
 
La gran mayoría de ganaderos consultados por este medio han coincidido en afirmar que el 2017 fue un año particularmente difícil, en especial por los brotes de aftosa. (Lea: Concluyó el segundo ciclo de vacunación del 2017)
 
El silaje de maíz y sorgo es una de las herramientas de conservación de forraje que mayor impacto causó en la producción pecuaria argentina. Esto se debe a su excelente palatabilidad, su digestibilidad y el aporte de energía que da a la dieta. 
 
En la última década, Argentina sufrió un marcado incremento de la superficie picada de estos forrajes para planteos de producción de leche y carne (feedlot), lo que indica una evolución hacia sistemas más intensivos de producción.
 
El pasto oloroso pertenece a la familia Poaceae y se le conoce también con los nombres: alestaz, flor de flores y grama de olor.  
 
Se le considera una gramínea de gran proteína para el ganado bovino. Su nombre científico es Anthoxanthum Odoratum, es originario de Asia y de Europa y se adapta a sitios geográficos de alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
 
Es una planta que tiene diversos usos. En la industria es materia prima para la fabricación de telas, y en la agricultura y ganadería para la alimentación animal, pues tiene un alto contenido de proteínas y vitaminas.
 
Es originaria de Asia Oriental, cultivada ancestralmente en China y en Japón, cuyo nombre científico es Boehmeria nivea.
 
La investigación se abrió el pasado viernes 22 de diciembre por "daños involuntarios", "puesta en peligro de la vida ajena", "engaño agravado por el peligro para la salud humana" y "no ejecución de un procedimiento de retirada de un producto" perjudicial para la salud.
 
La información la había adelantado la revista francesa Le Point.
 
Juan Lucas Restrepo está de plácemes. Cerró el año con broche de oro. Cuando ya prácticamente estaban cerradas las posibilidades para que el Congreso aprobara la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la gestión mancomunada con el Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, dio su fruto y se logró ensamblar un marco normativo para la innovación agropecuaria y no se perdió el gran esfuerzo que se hizo para promover esta iniciativa.
 

Páginas