El silaje de maíz y sorgo es una de las herramientas de conservación de forraje que mayor impacto causó en la producción pecuaria argentina. Esto se debe a su excelente palatabilidad, su digestibilidad y el aporte de energía que da a la dieta. 
 
En la última década, Argentina sufrió un marcado incremento de la superficie picada de estos forrajes para planteos de producción de leche y carne (feedlot), lo que indica una evolución hacia sistemas más intensivos de producción.
 
El pasto oloroso pertenece a la familia Poaceae y se le conoce también con los nombres: alestaz, flor de flores y grama de olor.  
 
Se le considera una gramínea de gran proteína para el ganado bovino. Su nombre científico es Anthoxanthum Odoratum, es originario de Asia y de Europa y se adapta a sitios geográficos de alturas superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar.
 
Es una planta que tiene diversos usos. En la industria es materia prima para la fabricación de telas, y en la agricultura y ganadería para la alimentación animal, pues tiene un alto contenido de proteínas y vitaminas.
 
Es originaria de Asia Oriental, cultivada ancestralmente en China y en Japón, cuyo nombre científico es Boehmeria nivea.
 
La investigación se abrió el pasado viernes 22 de diciembre por "daños involuntarios", "puesta en peligro de la vida ajena", "engaño agravado por el peligro para la salud humana" y "no ejecución de un procedimiento de retirada de un producto" perjudicial para la salud.
 
La información la había adelantado la revista francesa Le Point.
 
Juan Lucas Restrepo está de plácemes. Cerró el año con broche de oro. Cuando ya prácticamente estaban cerradas las posibilidades para que el Congreso aprobara la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la gestión mancomunada con el Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, dio su fruto y se logró ensamblar un marco normativo para la innovación agropecuaria y no se perdió el gran esfuerzo que se hizo para promover esta iniciativa.
 
Se recomienda consultar un veterinario para que le realice un diagnóstico al animal y determine el tratamiento que se le debe dar. Este podrá verificar que la inyección que se le esté poniendo a la res sea la correcta y se esté aplicando de forma ideal.
 
Dentro de los sistemas de crías de terneros que se utilizan en Colombia, se encuentra el de balde-estaca, una técnica recomendada para ganaderías pequeñas mediante la cual se sujeta al ternero a una estaca por medio de una soga, rotando al animal de 2 a 3 días
 
Para el Ministerio de Agricultura la meta con su plan Colombia Siembra es generar un millón de nuevas hectáreas de cultivos entre 2015 y 2018. El jefe de esta cartera ha mencionado que ha cumplido el 42.5 por ciento de esta meta, pero no tuvo en cuenta que aumentó la oferta de productos agropecuarios sin realizar de manera simultánea otros programas para la comercialización de los mismos.
 
La meta de este programa según el MADR es aumentar el cultivo de maíz tecnificado de 70 mil 253 a 310 mil hectáreas en el periodo mencionado.
 
Enrique Triviño, ganadero y propietario de la finca El Chorro, ubicada en Zipaquirá, recibió a un grupo de ganaderos del departamento en días pasados para hablarles de su hato lechero, de los errores que cometió hace más de 20 años y de los cambios que hizo hace 10 para tener vacas con alta capacidad reproductiva y productiva.
 
De acuerdo con la Entidad, la tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa, que tiende a evolucionar hacia la forma crónica en el bovino, el hombre y otros animales domésticos y silvestres. Afecta principalmente los aparatos respiratorio y digestivo y se caracteriza por el desarrollo progresivo de lesiones llamadas granulomas o tubérculos.
 
Es producida por una bacteria (bacilo) el Mycobacterium bovis, siendo el bovino su reservorio natural.

Páginas