“Hace 20 días en el municipio de Tenjo del departamento de Cundinamarca delincuentes entraron a mi finca y se llevaron 5 vacas de raza Holstein de alta genética y hasta la fecha no se ha sabido nada de su paradero. Con estas hembras ya me han robado 30 vacas en un año”.
Así lo dio a conocer un ganadero que ha dedicado toda su vida a la ganadería especializada en lechería en la Sabana de Bogotá, quien solicitó mantener su nombre en reserva precisamente por su seguridad.
Claudia Castillo, directora ejecutiva y coordinadora general de la feria, destacó la importancia de este encuentro ferial que tiene una tradición de más de 40 años y que comenzará a partir del próximo jueves 16 de agosto. (Lea: Putumayo ultima detalles para Expo Asís 2015)
Así lo dio a conocer Carlos Alberto Jaramillo Cruz, profesor de la Universidad Nacional, Sede Palmira a través de Uniperiodico digital, quien afirmó que, “es un proyecto con recursos de regalías y contempla la formación de 8 estudiantes de maestría en el sector acuícola y pesquero, 8 en el sector ganadero y a su vez, tiene cupos para estudiantes a nivel de doctorado”.
Los problemas para realizar el beneficio bovino en el municipio de Garzón son cosa del pasado. Ya los consumidores y expendedores no tendrán que adquirir la proteína en otras zonas ni incurrir a sobrecostos por esa situación. (Lea: 4 plantas de sacrificio de Antioquia serán modernizadas)
Uno de los índices más bajos de la ganadería colombiana es el número de días abiertos que registran los hatos, lo que sin duda genera un gran impacto en el rendimiento económico. (Lea: Tenga cuidado con el suministro de energía en vacas preparto)
El consumo mundial de carne aumenta a pasos agigantados y mete presión a los recursos que tenemos para producirla. Inversores como Bill Gates o Richard Branson y multinacionales como Cargill, Tyson o Nestlé, han comenzado a financiar la generación de carne en el laboratorio. (Lea: Agrolonja y Grupo Éxito, dos aliados en pro de la carne sostenible)
Entre enero y julio de 2018 la DIAN registró aprehensiones de 257 reses bovinas, avaluadas en $227 millones, por haber sido ingresadas ilegalmente al país por la frontera con Venezuela -Arauca- las cuales fueron sacrificadas.
Dicha cifra supera el volúmen retenido de bovinos de todo el 2017.
El año pasado según la DIAN se aprehendieron 242 bovinos -15 semovientes más- cuyo valor fue de $272 millones cabezas.
Del total de litros acopiados entre enero y junio de 2018, más de 1.433 millones corresponden a la región 1, mientras que más de 292 millones se recolectaron en la región 2. Ambas zonas registraron un incremento con respecto a los datos de 2017.
“Proyecto de mejoramiento genético mediante la transferencia de embriones en el Cesar tiene el objetivo de mejorar la calidad de las razas lecheras y aumentar de 4 a 8 litros por vaca el promedio histórico de producción, de ahí, que sea urgente e importante que el gobierno le dé vía libre y expida las contrapartidas para iniciar su ejecución”. (Lea: El sector lechero del Cesar podría ser el mayor exportador del país)