En los últimos 5 años, la producción de carne bovina en Colombia ha venido decreciendo, cada vez más afectada por problemas estructurales como el contrabando y el sacrificio clandestino, que perjudican en gran medida al sector formal.
El negocio ganadero debe centrarse en la cría porque mediante esta actividad se generan los bovinos para cebar, y estos a su vez, se convierten en la materia prima para atender la demanda nacional de alimentos cárnicos y también la internacional que se refiere al dinamismo de las exportaciones.
Antonio Souto Ferraz, gerente regional para Latinoamérica de la multinacional farmacéutica Hipra, propuso abordar la mastitis desde una perspectiva económica, dejando de lado los modelos propuestos en los años 80 para el control de la patología.
Productores como José Antonio Sánchez Vanegas, ubicado en Bolívar, han manifestado su preocupación por la ausencia de vacuna para inocular a sus animales, pues ya han pasado varios meses sin noticia de cuándo podrían adquirir el producto.
Las pocas lluvias han generado escasez de ganado gordo en algunos departamentos de la Costa Caribe, e incluso, dicha situación en el último mes y medio ha disparado el precio en Córdoba en 16,6 por ciento en donde aumentó de $4.200 a 4.900 el kilo en potrero bascula.
La inocuidad de la carne de bovino en el municipio de Guateque del departamento de Boyacá es afectada por los conocimientos rudimentarios en el manejo de la canal, la refrigeración, el transporte y la amplia cadena de distribución que se realizan de manera informal y sin el lleno de requisitos para conservar la calidad alimentaria.