Gustavo Rodríguez, médico veterinario y zootecnista de Bolívar, Cartagena comentó, que el departamento está enfrentando graves problemas de verano, en cinco meses no ha llovido y esto está desatando problemas graves por desnutrición y muertes repentinas en los bovinos.
En solo una semana y media se ha incrementado la paca de 12 kilos de heno en 16,6 por ciento y sin justa causa, denunció Giovanni Pinilla, presidente de la Asociación de Ganaderos del Valle de Ubaté, quien al mismo tiempo solicitó medidas de control frente a esta situación.
El país hace dos años aproximadamente presentó problemas de aftosa en Arauca y Cundinamarca, por lo que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),estableció la zona de contención en un área geográfica con el fin de limitar su propagación.
Tras 7 exitosas versiones de giras ganaderas organizadas por Evagro y Taurus Genetics, los organizadores decidieron preparar un nuevo encuentro por la zona rural de Montería donde están ubicadas importantes ganaderías, como lo afirmó Alexis Calero, gerente de Evagro:
A la ganadería le dolió hace 54 años el secuestro y asesinato de Oliverio Lara Borrero. Fue el 28 de abril de 1965, cuando falleció el empresario ganadero huilense, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos, antecesora de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, en cuya fundación, en 1963, participó activamente e hizo parte de su primera Junta Directiva.
En los últimos años, organizaciones y grupos de ciudadanos han emprendido campañas de desprestigio en contra de la producción de carne y leche. Algunas tienen origen en dudas legítimas como el bienestar animal, pero la mayoría se basa en datos errados, y en general, de una visión muy parcializada de la ganadería.
Así lo estableció el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en su calidad de autoridad sanitaria del país, mediante la Resolución 5380 del 25 de abril de 2019, en la que señala que la vacunación contra la fiebre aftosa se aplicará a todos los animales de la especie bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, con excepción del Urabá Chocoano, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las islas de Gorgona y Malpelo, zonas declaradas libres de esta enfermedad sin vacunación.