Debido a la pronunciada peste porcina en la China y a los efectos de su descendente crecimiento económico, se dinamizó la demanda por la carne de res y este país estaría importando 1,8 millones de toneladas adicionales solo en el año 2019, lo que representaría una oportunidad para las exportaciones de este producto en Colombia.
Así lo indicó Carlos Ignacio Herrera, gerente de Semex Colombia Ltda., quién aseguró que con esto apenas nace un animal, se sabe que va a transmitir, los genes que tiene.
La visita de Estado a la República Popular China del presidente Iván Duque Márquez, que realizará entre el 29 y 31 de julio de 2019, tiene como objetivo incrementar el intercambio comercial y gestionar principalmente la admisibilidad de la carne de res en este mercado de 1.400 millones habitantes y posibles consumidores de sus subproductos.
Eduardo Robert Ureña, presidente de la Asociación Costarricense de criadores de ganado Jersey, expuso que durante el primer Foro Latinoamericano Jersey en Colombia, que se realizó en Agroexpo 2019 y que fue organizado por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey, se analizaron temas como la rentabilidad y la productividad ya que son aspectos transversales y de interés para toda la región.
De esta manera, el diplomado pretende ofrecer conocimientos con enfoque gerencial que permitan la gestión de sistemas ganaderos competitivos, manejados con herramientas enfocadas en la rentabilidad del negocio y la consecución de recursos de financiación.
25 mil niños visitaron el quiosco de fomento al consumo de leche del Fondo Nacional del Ganado (FNG) durante los 11 días de Agroexpo y recibieron capacitación sobre el inmenso poder nutritivo de este alimento procedente de las vacas bovinas.
Alicia Arango, ministra de Trabajo, explicó que muchas de las tareas relacionadas con el sector agropecuario (como el ordeño) solamente se realizan por unas horas al día, pero no pueden cotizar con base en este tiempo porque la ley colombiana no lo permite.
Los establecimientos legales dedicados al sacrificio de animales ubicados en La Guajira, están teniendo serios problemas con la creación continua y constante de lugares que se dedican a esta actividad de forma ilegal, pues las personas están dejando de comprarles carne, por lo cual ellos se han visto en la necesidad de replantearse su labor.
Rodríguez, que tiene un posgrado en Producción Tropical Sostenible y otro en Nutrición Animal, transformó toda la finca de Cabuyaro en un sistema permacultural, que emplea los recursos propios del predio para producir alimentos inocuos y sostenibles, sin utilizar insumos externos.