Vecol, comprometido con la erradicación de la rabia en Colombia
Publicado por Fedegán on Monday, 7 October 2019
Fue hasta 1885 cuando Pasteur desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad, atenuando el virus por medio de pasajes en cerebros de conejos, probándola en perros y luego en humanos, salvando al joven Joseph Meister, primera persona vacunada contra esta enfermedad y que había sido mordido por un perro rabioso. (Lea: A propósito del Día Mundial Contra la Rabia)
Esta enfermedad mortal, que afecta a animales de sangre caliente y al hombre, producida por el virus de género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae, afecta el sistema nervioso central, produciendo una meningoencefalitis aguda, la cual es transmitida principalmente por mordedura de perros y gatos (rabia urbana) y murciélagos hematófagos y otros animales salvajes (rabia silvestre) por la cual mueren al año 55 mil personas en el mundo, sobre todo en Asia y África.
En 1987, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios VECOL S.A., con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de Salud de Holanda y la Fundación Rockefeller, inició la producción de la vacuna contra la rabia, con la construcción de la planta piloto de producción de vacuna antirrábica para uso humano y veterinario.
Esta era única en Latinoamérica con tecnología de cultivo celular en células VERO (Células de riñón de mono verde del África) y microportadores aprobadas por la OMS y obtenidas del Banco de la A.T.C.C. (American Type Culture Collection) que se utilizan para la producción de vacuna humana y veterinaria. Este tipo de células por su pureza son menos alergenas, lo que disminuye las reacciones post-vacunales y son más inmunogénicas. (Lea: Proteja su hato de los vampiros y de la rabia)