Ultrasonografía, una herramienta útil para conocer la cantidad de grasa en los rumiantes
Publicado por Fedegán on Thursday, 17 March 2022
La determinación del marmoleo por ultrasonografía en las ganaderías de carne se ha venido posicionando como una alternativa útil para que los productores puedan tener una ponderación de los grados de grasa entreverada que tienen sus animales.
Según el médico veterinario y zootecnista Sebastián Zárate, en una nota de La Finca de Hoy, al ganadero esto le da una luz más precisa de lo que se debe encontrar en el sacrificio. La idea siempre es confirmar, realizar la medición por ultrasonografía y comprobar en la planta de sacrificio.
La ultrasonografía es una técnica ampliamente utilizada en algunos países productores de carne que han obteniendo resultados muy positivos en cuanto a la evaluación de la calidad de la carne, de las dietas nutricionales en el animal vivo permitiendo realizar seguimientos a su evolución, y la selección de los mejores ejemplares de acuerdo a la medida de ancho del ojo del lomo, que es una cavidad ubicada dentro de los lomos, músculos que se encuentran a los dos lados de la columna vertebral entre la última costilla y el íleon, que son muy importantes para la selección genética, pues está comprobado que en cuanto a mayor sea la medida del ancho del ojo del lomo, mayor es la producción de carne del animal. (Lea: El marmoleo de la carne también depende de una adecuada alimentación al ganado)
Existen dos escalas de medición de grados de marmoleo: la japonesa y la estadounidense, esta última se enfoca en darle prioridad a diferentes puntos de valor como la edad fisiológica y no cronológica del animal y la dosificación de los huesos.
Entre tanto la escala japonesa, con el ganado puro, evalúan color, terneza, color de la grasa y los grados de marmoleo.
“En Colombia nos guiamos mucho por los grados de marmoleo más que por otros puntos determinantes para la canal”, aseguró Zárate.
Esta es una técnica no invasiva que se le realiza de manera externa al ganado y para ejecutarla el primer paso es inmovilizar al animal, posterior a ello la persona que va a realizar el procedimiento se debe ubicar en el doceavo espacio intercostal, por cualquiera de los dos lados, para poder evaluar el área del ojo de lomo.