Silvopastoriles con forrajes mejorados ayudan a combatir el cambio climático
Publicado por Fedegán on Friday, 20 August 2021
Jacobo Arango, científico Senior de la entidad y miembro del programa de forrajes tropicales, señaló que la reducción de la huella se realizó por medio de germoplasma forrajero desarrollado a través de la recolección, selección y mejoramiento. Así como por medio de forrajes como productos de alto valor y opciones de forrajes integrados en sistemas agropecuarios de pequeños productores para obtener beneficios medioambientales y socioeconómicos.
La alianza tiene un banco de semillas que conserva las colecciones más grandes del mundo de fríjoles, yucas y forrajes tropicales, con 44 000 accesiones de forrajes tropicales.
El reto no es solamente guardarlas sino utilizarlas, por eso la alianza hace selección y mejoramiento genético. En selección lo que hacen es probar un grupo de esas semillas y escoger las mejores, mientras que con el mejoramiento lo que hacen es cruces genéticos, escoger un padre y una madre con unas características deseables cruzarlos y que los hijos en teoría puedan llevar esas dos características. Es así como han salido bastantes materiales forrajeros. (Lea: Cómo ganar plata y contaminar menos)
Uno de los objetivos es aumentar la productividad y una intensificación sostenible, es decir, utilizar menos área para esa producción ganadera y también reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Un ejemplo de esos materiales forrajeros es un ensayo que tienen en el Ciat donde hacen una combinación entre diferentes forrajes, donde está una pastura limpia que es la brachiaria híbrido caimán, en combinación con una leguminosa herbácea que es Canavalia brasiliensis y leucaena diversifolia que es un sistema silvopastoril.
Lo que se hizo fue monitorear para diferentes variables con el fin de ver cuál se comportaba mejor y poder transferir esa información a los productores.