Se requieren tres lactancias para cubrir costos del levante de una vaca
Publicado por Fedegán on Wednesday, 7 October 2020
Así lo planteó Fernando Osorio Sierra, especialista en gerencia y nutrición de rumiantes de Alimentos Finca, quien indicó que uno de los factores que juega en contra de este objetivo es la presencia de “productos fallidos”, como los califica el Dr. Alex Bach, 2019, quien en una revisión reportó que en el Reino Unido el 16 % de las novillas de primer parto no completaron su primera lactancia; en Canadá dicho porcentaje fue del 15 % y en Hungría, 19 %. (Lea: Conozca en qué consiste el pico de lactancia de las vacas)
En una evaluación que se hizo entre 2010 y 2015 en diversas regiones en Colombia, se rastreó el descarte de cerca de 9.500 vacas y se encontró que en Cundinamarca el 21.1 % de éstas fueron descartadas durante o al terminar su primera lactancia, el 19.2 % en Antioquia y el 22.1 % en Nariño; es decir, valores aún más altos que los reportados en los países citados.
Además del lucro cesante que dejan estos animales porque ni siquiera alcanzan a cubrir su costo de levante, se eleva la presión de mantener más reemplazos y se dificulta alcanzar la madurez del hato, lo que representa un alto costo al negocio.
Así mismo, señaló que cuando se observa la evolución de las dos principales cuencas lecheras del país entre 2008 y 2019, se encuentra que en Cundinamarca los hatos tienden cada vez a ser más jóvenes; en efecto, en el año 2008 el 43.4 % de los mismos tenían menos de 3 partos en promedio; para el 2019, este grupo aumentó al 56.9 %. En Antioquia, por el contrario, parece que los ganaderos tratan de aumentar la edad promedio de sus hatos, ya que las fincas de menos de 3 partos pasan del 40.1 % del total en el 2008, al 29.7 % en 2019.