Reconfirmar a las hembras preñadas puede evitar abortos
Publicado por Fedegán on Monday, 6 August 2018
Para detectar el aborto en ganadería es necesario hacer diagnóstico de preñez entre 35 y 60 días después del último servicio. Expertos indican que la expulsión del feto generalmente sucede entre el día 42 y el 260 del último servicio.
Así lo manifestaron Oscar Felipe Huertas Molina, MVZ. Profesional de Corpoica y estudiante de Ciencias Animales de la Universidad de Antioquia y Martha Olivera Angel, MV. Dr, Sci, Agro, y profesora del Grupo de investigación Biogenesis, facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.
Según estos expertos el aborto es una perdida para el ganadero y el costo de cada día abierto puede variar de $20 mil a $30 mil (en 2017) dependiendo del tipo de producción.
En lecherías el costo sin incluir la cría es más alto porque incluye el costo de lo que se deja de producir en leche y se incrementan los días abiertos. (Lea: Pérdidas gestacionales, un asunto de cuidado)
En ganaderías de cría y carne el costo es menor porque solo se tiene en cuenta la ganancia de peso del ternero que no nació.
En un artículo publicado en la revista DeCArne (edición 32 de febrero de 2018), cuyos autores son los mencionados expertos, para detectar abortos en fincas en las que se implementa inseminación artificial el diagnóstico de preñez realizado por un veterinario se debe hacer 35 a 60 días después del último servicio o en el caso de la monta natural se espera el mismo tiempo después que el toro sea retirado del lote de hembras.