Recomendaciones de manejo de los terneros con diarrea neonatal
Publicado por Fedegán on Friday, 23 July 2021
Los primeros signos clínicos suelen ser un aumento de las deposiciones y una menor consistencia de las mismas. Al progresar la enfermedad observamos una diarrea acuosa y severa, a veces con moco o sangre, deshidratación, pérdida de apetito, depresión, desequilibrio electrolítico, acidosis y muerte.
Para evitarlo Caffarena planteó cinco medidas básicas como son identificación y aislamiento de los terneros afectados; extremar las medidas de higiene y de bioseguridad en la crianza; uso de sales rehidratantes orales de manera temprana; mantener la oferta de alimentos y agua; y, si los problemas continúan, consultar al veterinario. (Lea: Conozca 5 de las implicaciones de la diarrea neonatal bovina en su hato)
La causa de la diarrea neonatal está, generalmente, en agentes parasitarios virales y/o bacterianos, dado que son transmisibles, una de las primeras medidas de manejo a adoptar es identificar, separar y aislar tempranamente los animales enfermos de los sanos, sobre todo si se encuentran alojados en corrales colectivos.
Los terneros con diarrea deben ser alojados en lugares individuales, resguardado de las condiciones climáticas desfavorables como el frío, la humedad y el viento, evitando el contacto directo e indirecto con otros animales.
Esto se hace así porque en las etapas iniciales de la diarrea los terneros eliminan mediante las heces grandes cantidades de los agentes infecciosos y parasitarios involucrados, representando un alto grado de contagio para los otros terneros.
Por eso también es importante priorizar e implementar medidas de higiene como el lavado y la desinfección con un producto de amplio espectro inocuo para el operario como para los animales, así como adoptar las medidas de bioseguridad necesarias como el lavado de botas. (Lea: ¿Hay más incidencia de diarrea neonatal en ganaderías de carne o de leche?)