‘Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija’ Lanzamiento vitrina silvopastoril
Publicado por Fedegán on Tuesday, 22 March 2022
El espacio se caracteriza por el uso de distintos tipos de especies, manejadas por los productores en sistemas ganaderos en Nariño como una práctica ancestral. Sin embargo, existe aún un alto desconocimiento sobre el manejo y uso de estas especies incorporadas en la ganadería. (Lea: Conozca los 11 proyectos para promover la sostenibilidad en ganadería)
En una línea base que se realizó al inicio del macroproyecto, la cual consistió en la caracterización de 200 predios lecheros, los resultados arrojaron que aproximadamente el 95% de los productores usan los árboles o arbustos de la región con algún tipo de fin ambiental o económico.
Teniendo en cuenta las condiciones productivas y socio ambientales de la región, dentro de la vitrina en el C.I Obonuco se establecieron varios diseños los cuales incluyen arbustivas forrajeras y arbóreas presentes en el trópico alto de Nariño.
Especies arbustivas forrajeras perennes como el Sauco (Sambucus nigra L), el Tilo (Sambucus nigra subsp. Peruviana), la Colla negra (Smallanthus pyramidalis) y el Botón de oro (Tithonia diversifolia), y arbóreas como el Aliso (Alnus acuminata), Siete cueros (andesanthus lepidota), Laurel de cera (Morella pubescens) y sauce llorón (Salix babilónica) vienen siendo evaluadas y validadas para las condiciones ambientales de la zona como oferta nutricional y ambiental. (Lea: 3 condiciones fundamentales para sistemas silvopastoriles)
Juan Leonardo Cardona, investigador máster de Agrosavia indicó que “la nueva vitrina silvopastoril de Obonuco se empezó a establecer en 2019, consta de 2.5 hectáreas con varios diseños, uno de ellos para ramoneo directo por parte de los bovinos con la especie Botón de oro, asociado a gramíneas validadas en la zona. Además, se tienen otros diseños para la evaluación de densidades de siembra, edades, alturas y mezclas de las diferentes arbustivas forrajeras mencionadas anteriormente”.