Está en:

Inicio Noticias ¿Qué sabe sobre las propuestas de Gustavo Petro para el campo? Encuéntrelas aquí

¿Qué sabe sobre las propuestas de Gustavo Petro para el campo? Encuéntrelas aquí

El hoy candidato a la presidencia de Colombia, Gustavo Petro, ha dejado claro en muchas de las entrevistas y debates realizados que el primer día de su gobierno como presidente de Colombia firmaría decretos de aranceles para proteger la agricultura y la industria nacional. (Lea: ¿Qué propone Fico Gutiérrez para el campo colombiano? Aquí le contamos su posición)

 

¿Cuáles son sus propuestas concretas para el campo?

 

De acuerdo a lo expresado por Petro, “tenemos que hacer una transformación que tienen que hacerla los pueblos. Notros proponemos es dejar de depender del petróleo, carbón y coca y pasar a construir una economía productiva basada en la agricultura, la agroindustria y la industria”.

 

Para el candidato, se debe dejar de extraer carbón y petróleo que “van a matar a la humanidad”, teniendo en cuenta que su propuesta está basada en “producir. No extraer sino producir que significa trabajo humano y en el siglo XXI, el trabajo humano no es el azadón sino el cerebro. Producir agricultura, agroindustria e industria”.

 

En ese orden de ideas, Petro asegura que si se quiere que las tierras produzcan alimentos para los seres humanos, “entonces tenemos que ponerles un arancel más elevado y unas tazas a las importaciones de alimentos de Colombia. Tenemos que proteger nuestra agricultura de la importación. Si Gustavo Petro es el presidente de Colombia el 7 de agosto de 2022, el primer decreto es que se eleva en 50% y podemos 35% aumentar los aranceles y 15% poner una taza llamada taza carbón”. (Lea: ¿Está interesado en conocer las propuestas de Sergio Fajardo para el campo? Infórmese)

 

Con esto quiere decir, que la producción agraria colombiana pueda existir y ser posible porque ya no se importaría los mismos productos subsidiados de diferentes países como Estados Unidos, Canadá o hasta de Europa.

 

“Hay que regular el precio de los insumos para la agricultura. Además, hay que reconstruir la institucionalidad agraria. El Estado puede y debe comprar cosechas y entregarlas donde hay hambre porque se necesitan alimentos. Además, el Estado puede investigar las semillas y permitir que el campesinado tenga sus semillas. El Estado puede entregar tierras y fundamentalmente a la mujer campesina, por lo que hay que tener crédito porque un campo que produzca se llama industrialización”, menciona Petro.

 

 

Compartir