Qué factores intervienen en la selección de reproductores por identificación genética
Publicado por Fedegán on Wednesday, 26 May 2021
Carlos Manrique Perdomo, zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia y actual profesor del departamento de Producción Animal de la misma institución, indica que en este proceso lo primero que se debe tener en cuenta es para qué se va a utilizar el reproductor. (Lea: Mejoramiento genético debe tener en cuenta el cambio climático)
Desde ese punto de vista, se debe hacer “una selección de productores basado en unos datos, registros e información que genera ese individuo que pensamos utilizar. Este mecanismo es llamado selección por identificación” señala Manrique Perdomo.
La selección por identificación genética está relacionada con todo lo que se pueda cuantificar y que lleve consigo el desempeño de los animales de las empresas ganaderas. De acuerdo con el experto, hay que tener presente que esta identificación en la selección no solo se debe a la genética.
“Hay que tener claro cuánto de esa cuantificación que se hace en la identificación se debe realmente a la genética o cuánto a lo no genético, que además tiene dos grandes factores que generan variación en esos datos y registros, los cuales se deben tener disponibles para hacer la selección de los animales”, describe Manrique Perdomo.
Una de estos aspectos hace mención al ambiente, que es donde el animal realiza todas las actividades diarias que está ligado al manejo, y que está enfocado en las condiciones en las que va a estar ese ganado bovino o reproductor.