Está en:

Inicio Noticias ¿Qué debe contener y cómo manejar un programa reproductivo eficiente?

¿Qué debe contener y cómo manejar un programa reproductivo eficiente?

Jhon Londoño Sossa, médico veterinario zootecnista y consultor internacional en reproducción ganado de leche y carne, indica en una charla con Fedegán que más allá de evaluar los indicadores tradicionales como los días abiertos, intervalo entre partos, servicios por concepción, porcentaje del hato preñado y vacas en producción, se debe analizar los indicadores de velocidad. (Lea: ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su ganadería?)

 

“Cada vez que vemos la tasa de servicio, de concepción y de preñez podemos identificar en tiempo real, o sea en periodos no mayores a 21 días, si estamos bien o si estamos mal. Como siempre necesitamos tasa de preñez de 20 % cada 21 días, entonces cuando evaluamos nuestros datos vemos si vamos bien o mal, si hay que hacer ajustes, si tenemos que presionar la tasa de servicio o si nos toca revisar la tasa de concepción”, explica Londoño Sossa.

 

Esto quiere decir que si los indicadores de velocidad, es decir tasa de servicio, concepción y preñez, sobre todo esta última está mayor o igual al 20%, los indicadores tradicionales probablemente estarán cuadrados.

 

Además, “el inventario de partos proyectados y cuota de monta consiste en coger los animales adultos que se tienen, es decir vacas paridas más vacas horras sin contar las novillas, se multiplica por el 90% para llevarlas al límite biológico y ese número lo dividimos en los 12 meses del año y da como resultado cuántos partos de los animales adultos son los que se deben tener cada mes”, describe Londoño Sossa.

 

La idea de dicha operación es que se pueda tener claro cuántos servicios se deben hacer cada mes en las ganaderías para así alcanzar las metas propuestas de forma individual.

 

 

Compartir