¿Por qué los ganaderos se movilizan en contra de las importaciones de leche en polvo?
Publicado por Fedegán on Monday, 3 January 2022
En las primeras horas del 1 de enero cuando las 320.000 familias ganaderas colombianas dedicadas a la lechería no habían terminado de ordeñar sus vacas, la industria ya había nacionalizado 6423,9 toneladas de leche en polvo procedentes de EE. UU. No es posible saber cuánta leche ya ha comprado y está en los puertos a la espera de nacionalización. Con esta primera nacionalización han utilizado el 45,03 por ciento del cupo con cero arancel, de un total sin arancel de 14.266 toneladas. Son importaciones que deprimen los precios de la leche pagada al productor en un entorno de alta producción interna por la estacionalidad de la producción —que la industria no compra y se genera precios al productor más bajos pero no para el consumidor—, y por los elevados costos de producción.
Es precisamente por estas razones que hoy a las 4:00 p. m. los ganaderos productores de leche llevan a cabo un plantón en la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, ubicada en el barrio Manga.
Van a manifestar pacíficamente su rechazo a las masivas importaciones de leche en polvo que hace la industria como parte del TLC con Estados Unidos y otros acuerdos comerciales desventajosos para el sector.
“¿Por qué los ganaderos colombianos nos manifestamos en contra de estas importaciones?” De acuerdo con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, los problemas del renglón lechero colombiano se pueden resumir en cuatro aspectos: mucha leche y poco procesamiento; muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales); mucha leche para estratos altos y poca leche para estratos bajos; y las crecientes importaciones de leche y productos lácteos.