Móncoro, un árbol con futuro en la región Caribe y el Magdalena Medio
Publicado por Fedegán on Friday, 12 March 2021
Esta especie cuenta con una madera que es muy valorada en los mercados internacionales, pues se tiene cada vez más interés en comercializar madera de procedencia certificada. Esta demanda especializada puede convertirse en una buena oportunidad para las fincas ganaderas ubicadas en tierra caliente. (Lea: Con especies nativas se puede hacer ganadería en zonas secas)
Según lo explica el libro ‘Árboles nativos para predios ganaderos. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible’ elaborado por la Fundación CIPAV y Fedegán, esta especie crece en Colombia desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud, aunque es más común por debajo de 700 m.s.n.m. También crece en sitios con temperatura media anual entre 18 y 27°C y en precipitaciones entre 1.000 y 4.000 mm anuales.
En Colombia, el móncoro regenera con abundancia en muchos sistemas ganaderos como los del Magdalena Medio donde no es consumido por el ganado y tolera la deriva de herbicidas, que es letal para otros árboles nativos. (Lea: El SENA y el proyecto ganadería sostenible entregan árboles y arbustos)
Algunos individuos de esta especie poseen tallos hinchados con cavidades que son habitadas por hormigas de diferentes especies. La asociación de hormigas que anidan en el interior es un fenómeno relativamente común en los árboles tropicales y puede tener beneficios como la reducción de la herbivoría, el control de bejucos y el aumento en los nutrientes disponibles.