Mombasa y Toledo, especies que ayudan en las praderas degradadas
Publicado por Fedegán on Tuesday, 8 March 2022
De acuerdo a una investigación realizada por el Centro Agroindustrial y Fortalecimiento Empresarial de Casanare, SENA- CAFEC, uno de los factores que limitan de manera importante la competitividad y sustentabilidad del sector ganadero es la degradación de suelos y praderas, que se refiere a la pérdida del potencial productivo de un suelo por el deterioro de sus propiedades físicas.
Esta es la razón por la que la investigación tuvo como objetivo la mejora de los suelos por medio del establecimiento y renovación de praderas con forrajes que le pueda aportar nutrientes al suelo.
Estudio
El proyecto de renovación y establecimiento de praderas degradadas se basó en el uso del pasto Toledo o llamado científicamente como Brachiaria brizantha cv. Toledo y la Mombasa que también se conoce por su nombre científico como Panicum máximum cv. Mombasa. (Lea: Mombasa, guinea que toma fuerza en fincas de trópico medio y bajo)
Este se desarrolló en un área de tres hectáreas ubicadas en el área de pastoreo animal del CAFEC el cual se encuentra localizado en el municipio de Yopal. En este se seleccionaron 24 potreros que presentaban condiciones de degradación, compactación que se evidenció por un análisis físico de suelos y el foro de pasturas existentes.
Posteriormente se cuantificó la biomasa verde producida por unidad de área, lo cual se determinó mediante un aforo de pasturas. Para este fin se usó un marco de 0.25 m2 y una balanza electrónica. En los potreros seleccionados se tiró el marco 10 veces, se repitió el procedimiento para determinar la cantidad de forraje remanente.
Una vez obtenido el contenido de biomasa se calculó la capacidad de carga o capacidad de sustentación de una pradera (CC), la cual se define como el número promedio de animales domésticos y/o silvestres que pueden ser mantenidos en una unidad de superficie en forma productiva por un determinado período de pastoreo, sin que la pradera se deforme.