Está en:

Inicio Noticias Matarratón, una opción rentable para las cercas vivas de la finca

Matarratón, una opción rentable para las cercas vivas de la finca

Otra forma de hacerlo es lo que se denomina como cercas vivas para lo cual se siembran árboles o arbustos que pueden servir como postes y que duran mucho más tiempo y cumplen otras funciones además de cercar el potrero.

 

Es así como muchas explotaciones ganaderas han venido utilizando la siembra de árboles como el matarratón entre los postes de manera que cuando estos se pudren por efecto del sol y del agua, sirven de remplazo y no hay que renovar los otros, señaló Antonio del Dago de Hacienda La Verónica.

 

Según un artículo del portal jornada.com.mx, la presencia de árboles como el matarratón en los sistemas silvopastoriles reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, aumentan la fertilidad del suelo, favorece la presencia de más organismos microscópicos benéficos asociados a las raíces de las plantas, generan sombra para los animales, contribuyen a la salud y disminuye el estrés por calor en los animales, mejora la nutrición animal, incrementan la cantidad y calidad de forraje cosechado por hectárea, y aumenta la productividad en los predios ganaderos. (Lea: Establecimiento del matarratón en sistemas silvopastoriles)

 

Con el establecimiento de matarratón en cercas vivas, se pueden lograr cosechas de 6 toneladas (ton) de follaje cada 90 días. También, cuando se establece a una densidad de 13 000 árboles por hectárea (ha) en potreros de pasto Angleton (Dichanthium aristatum), es posible obtener una producción promedio de 6 toneladas de follaje verde. Cuando se utiliza el matarratón con el modelo de bancos forrajeros (corte y acarreo), y podas a 60 días, es factible cosechar hasta 25 toneladas de follaje verde por hectárea. Con esta producción se podría solucionar la suplementación en un rancho de mediano tamaño (30 a 40 vacas) durante 2 meses, con la inclusión de 15% en la dieta.

 

 

Compartir