Levaduras vivas ayudan al periodo de transición de las vacas lecheras
Publicado por Fedegán on Monday, 4 January 2021
Según Antonio García Estefan y Juan Serafín Solorio López, de la firma Phileo by Lesaffre, en un artículo publicado en el portal actualidadganadera.com, el periodo de transición de las vacas lecheras —que abarca desde 21 días antes del parto hasta 21 días después del mismo— se caracteriza por cambios metabólicos e inmunológicos que sufren todas las vacas lecheras, donde las que se adaptan de manera más rápida a su nueva condición productiva evitan padecer enfermedades que disminuyan su capacidad reproductiva y les permitan a los animales alcanzar parámetros productivos óptimos.
Uno de los puntos clave durante este periodo, es reducir el balance energético negativo que surge del incremento en el requerimiento de energía para elevar la producción de leche y mantener un sistema inmune eficiente cuando la vaca lechera carece de la capacidad en su sistema digestivo para consumir todos los nutrientes que necesita. (Lea: Propiedades de la levadura en la alimentación bovina)
Para cubrir la falta de energía durante este periodo, las vacas movilizan reservas corporales de grasa, pero esto tiene repercusiones negativas tanto en el sistema inmune como en el apetito de las vacas.
Niveles elevados de cuerpos cetónicos han sido relacionados negativamente con la capacidad de algunas células del sistema inmune para cumplir con su función. Además, antes del parto, la vaca transfiere de la sangre al calostro una gran cantidad de anticuerpos para poder proteger a la cría en sus primeros días de vida. Estas condiciones aunadas a la baja capacidad de consumo de los animales en esta etapa, hacen a la vaca lechera muy susceptible a enfermedades durante este periodo donde la dieta pasa de ser relativamente pobre durante la seca a muy rica en su contenido energético y proteico para mantener la producción durante la lactancia.