Está en:

Inicio Noticias Las múltiples causas de la distocia en las vacas (parte 3)

Las múltiples causas de la distocia en las vacas (parte 3)

Según el trabajo de Urrutia, Insaugarat y Moscuzza, una forma de clasificar las distocias, que etimológicamente significan “parto difícil”, es dividiéndolas en causas básicas e inmediatas, que a su ven tienen subdivisiones.

 

Entre las causas inmediatas se incluyen a las maternas y las fetales. De las primeras, los factores que pueden desencadenar un parto distócico pueden ser tanto de la madre como del ternero. (Lea: En breve: ¿Qué función cumple cada órgano del aparato reproductor de la vaca?)

 

Causas fetales

 

Tamaño del feto

 

Es la causa fetal que más influye en la presentación de distocia y es común encontrarla en novillas. El peso del ternero, a su vez, está influenciado por el tiempo de gestación y su sexo. Los machos alcanzan una gestación 1 a 2 días más larga y que el incremento diario de peso del feto se produce precisamente en los últimos días de gestación.

 

Según el tamaño del feto, la causa de la distocia puede ser clasificarse en:

  • Relativamente grande: cuando el feto es de tamaño normal, pero la pelvis materna es demasiado pequeña.
  • Absolutamente grande: cuando la pelvis materna es normal, pero el feto es anormalmente grande pero normal en otros aspectos. Es quizás el tipo más frecuente de distocia en el ganado vacuno. Las novillas son las más afectadas, aunque se puede presentar en vacas adultas. El feto bovino puede morir de 3 a 12 horas después de la expulsión del proceso del parto. Cuando la muerte ocurre antes del correcto alineamiento fetal, puede causar una distocia o agravar la ya existente.
  • Patológicamente grande: puede ser debido al gigantismo fetal que se observa en algunas formas de gestación prolongada, a la hidropesía fetal como ocurre en ciertas razas y al enfisema que se desarrolla cuando el feto muere y permanece en el útero.
 
 
Compartir