La parainfluenza tipo 3 en bovinos tiene una prevalencia del 72% en Colombia
Publicado por Fedegán on Tuesday, 7 December 2021
Alejandra Arias García, profesional PES salud animal, explica en una charla de Fedegán que “está asociada al síndrome del complejo respiratorio bovino, que causa grandes perdidas económicas debido a la mortalidad, costos de tratamiento y reducción de la productividad”. (Lea: Conozca las causas del Complejo Respiratorio Bovino)
Este es un virus de la familia Paramyxoviridae que produce infecciones en los ganados, por lo que se considera una enfermedad respiratoria compleja, además de estar involucrado en la neumonía enzoótica de los terneros.
Esta patología puede afectar a animales de cualquier edad, pero perjudica principalmente a becerros menores de los cinco meses de edad, que es el periodo en el que se registran los cuadros más severos en los bovinos.
El principal reservorio son los animales infectados, siendo una fuente de infección por contacto directo a través de las secreciones o por medio de aerosoles.
Prevalencia
De acuerdo a Arias García, “a nivel nacional encontramos una prevalencia bastante alta del 72 % con mayor prevalencia en sistema productivo de carne. A nivel departamental, para entrar más en detalle, la mayoría de departamentos tienen una prevalencia superior al 50 %, incluso existen algunos que están alrededor del 80 %”. (Lea: Conozca de qué se trata la parainfluenza bovina tipo 3)
Para la experta es muy importante la identificación de este virus en los animales, porque puede causar grandes afectaciones en el hato que son irreparables en materia económica.
Según Arias García, “este tiene una correlación en cuanto a síntomas, similares con el virus sincitial respiratorio bovino. Igualmente tiene una prevalencia en predios del 100%, por lo que los productores pueden identificar que realmente la capacidad de transmisión de este es muy alto”.