Está en:

Inicio Noticias 'La ministra que, en contravía, nos quiere poner a sembrar maíz'

'La ministra que, en contravía, nos quiere poner a sembrar maíz'

La columnista empieza por señalar que la ministra Cecilia López desconoce las pasadas experiencias que se han tenido con la producción de este cereal en nuestro territorio. Pone de ejemplo el intento de producción agrícola en la margen izquierda del rio Sinú, sobre la que dice que quebró a más de uno, en razón a que es una tierra arcillosa que tuvo que dedicarse finalmente a la ganadería porque nadie quiere perder permanentemente.

 

También trae a colación el caso de San Onofre, Sucre, que fue un gran productor maíz en unas épocas pero que nadie volvió a sembrarlo por el cambio de clima que pasó de ser bosque húmedo tropical a bosque seco tropical. Explica que se requerirían grandes inversiones de riego para garantizar el agua que es la base de todo agricultor, y cuya falta ha acabado con los últimos intentos de cultivo de maíz en esa zona.

 

A renglón seguido, Adriana Arcila explica por qué los grandes cultivos del mundo de maíz están en climas templados como el cinturón del maíz en Estados Unidos, Rusia, Ucrania o Argentina. Dice que, como mínimo, porque requieren largas horas de luz que solo se logran en el verano en países donde hay estaciones.

 

Contrasta su planteamiento con casos que parecerían lógicos como el de México, donde se originó el maíz, o Perú y por qué si Estados Unidos tiene tanta experiencia en este cultivo no siembra en la Florida que es clima tropical como es Colombia

 

Agrega que las grandes extensiones planas de esos países permiten automatizar las producciones con tractores manejados desde tabletas, fertilizan desde avionetas y cuentan con un invierno que esteriliza la tierra y disminuye la necesidad de fumigantes; que Estados Unidos produce sus propios fertilizantes que a nosotros nos toca importar a un cada vez más inaccesible dólar.

 

 

Compartir