Está en:

Inicio Noticias Ganadería del Tolima incluida en Política Pública de Cambio Climático

Ganadería del Tolima incluida en Política Pública de Cambio Climático

Respecto al Cambio Climático (CC), Colombia refrendó en el año 2015 el acuerdo para evitar el incremento de la temperatura global promedio por encima de 2°C, en la XXI reunión de la Conferencia de las Partes (COP21). (Lea: Impulsan creación de observatorio de ganadería sostenible en Tolima y Huila)

 

No obstante, el país se ha relacionado no solo como uno de los más vulnerables al CC de América Latina de acuerdo con la Corporación Andina de Fomento-CAF (2014) y el IDEAM (2018), sino que en la actualidad ocupa el puesto 44° según el índice de Riesgo Climático Global Germanwatch (2020).

 

Por los compromisos de Estado, el departamento del Tolima incluyó en los Planes de Desarrollo programas para atenuar el efecto del CC y cumplir con la meta a 2030 en el escenario de reducir el 20 % de sus emisiones con respecto a la línea base de 2015. Sin embargo, dicho propósito podría estar amenazado de no hacerse efectiva la distribución por sectores de las reducciones de emisiones de Gases Efecto Invernadero, GEI, para lo cual se requieren adelantar estudios sectoriales, hacer levantamiento de cifras y actualizar información de las realidades colombianas, para tomar decisiones informadas.

 

La ganadería en Colombia, según su población, ocupa un puesto destacado (14°) en el inventario mundial (FAOSTAT, 2020). No obstante, la baja productividad e impactos ambientales, sigue teniendo un rol importante en la economía nacional (Zuluaga & Etter, 2018). Es así, que de acuerdo con datos de Fedegán, (2018) la ganadería es la actividad económica con mayor presencia en el campo colombiano y en términos del valor anual de la producción, aporta el 1,4 % al PIB nacional, generando 810 000 empleos directos, lo que representan el 6 % del empleo nacional. (Lea: Lanzarán la Mesa Regional de Ganadería Sostenible en Tolima y Huila)

 

 

Compartir