Fedegán pide investigar presunto daño causado por altas importaciones de lácteos
Publicado por Fedegán on Thursday, 11 March 2021
El dirigente del gremio cúpula de la ganadería en Colombia pidió al director de Comercio Exterior, Luis Fernando Fuentes, iniciar “una investigación de carácter administrativo por la presunta existencia de un daño grave sobre el sector productor de leche colombiana”.
Esto como consecuencia de las importaciones de leche en polvo que se realizan en el marco del TLC con Estados Unidos que “ocasionan un daño grave a esta rama de la producción nacional”, solicitando la imposición de derechos provisionales y definitivos a las importaciones.
Previo a este solicitud de abrir investigación, el gremio le había pedido en dos oportunidades al ministro de Comercio Exterior, Industria y Turismo, llevar el tema al “Comité de Comercio Agrícola”, y acudir y solicitar la "imposición de una medida de salvaguardia bilateral para la leche en polvo utilizando cláusulas del TLC” negociado con los EE.UU. referidas a la “Defensa Comercial”, para regularizar impactos de las altas importaciones de leche en polvo que se registran a principio de año. (Lea: Fedegán solicita la imposición de una medida de salvaguardia bilateral para la leche en polvo)
En esta oportunidad –y en reunión sostenidad con el ministro de Comercio Exterior, Industria y Turismo–, Fuentes indicó que procedería inmediatamente.
Los argumentos
Lafaurie sostuvo que las condiciones y cantidades de leche en polvo importada de EE. UU. han tenido un incremento significativo que ha provocado una pérdida de dinámica importante en la tasa de crecimiento del acopio formal de la leche líquida a los productores nacionales.
Además, señaló que el sector industrial transformador ha incrementado sus compras de leche en polvo en el exterior debido a la reducción a la protección arancelaria. (Lea: Fedegán le insiste al gobierno hacer uso de la salvaguardia bilateral por importaciones de leche)
Por ejemplo, el contingente para 2021 fue de 12 969 toneladas de leche en polvo (ya agotadas). Después de terminado, el arancel ya no corresponde a 13,2 %, como lo fue en 2020, sino que bajó a 11 %, y seguirá bajando hasta que finalmente desaparezca en 2026.