Está en:

Inicio Noticias Fedegán llega a productores uruguayos con su ganadería sostenible

Fedegán llega a productores uruguayos con su ganadería sostenible

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que tiene la secretaría técnica junto con la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (CODEGALAC) presentan la reunión bianual en su 15° versión para América Latina y el Caribe. El encuentro es convocado para los próximos 17, 18 y 19 de agosto de 2021 con los diferentes países delegados. (Lea: Conozca qué hace la CODEGALAC)

 

Manuel Gómez Vivas, coordinador general del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (PGCS), indica que “la participación se realiza por cada uno de los organismos estatales, en este caso el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) va como ponente y también estará presente la Federación Colombiana de Ganaderos, quienes fueron invitados junto con (PGCS)”. (Lea: Colombia es reconocida globalmente por su ganadería sostenible, natural y ecológica)

 

En este reencuentro la idea es que se haga una ponencia sobre las acciones, lecciones aprendidas del proyecto. Dentro de su agenda preliminar se encuentran los objetivos de la Comisión Técnica, la bienvenida del Gobierno de Uruguay.

 

“Uno de los puntos a tratar es la recuperación con transformación para la producción pecuaria bovina, inclusiva, resiliente y sostenible, ahí se mostrarán la experiencias de algunos países dentro de estos Uruguay. Además se tiene un segundo tema que son los sistemas ganaderos sostenible resilentes y bajas de emisiones”, expone Gómez Vivas.

 

Otro de los puntos a tratar es el rol de la innovación en países como Brasil, la NAMA de ganadería en Costa Rica y se hará un panel multisectorial en los cuales están presente varios países.

 

“Luego tenemos un tercer tema asociados a sanidad integral, ganadería y beneficios para el comercio nacional e internacional, llegando a abordar tópicos de adaptabilidad, alianzas para el comercio nacional y global, y por supuesto las certificaciones electrónicas en las exportaciones ganaderas”, menciona Gómez Vivas

 

 

Compartir