Está en:

Inicio Noticias Factores que afectan la calidad nutricional de los recursos forrajeros

Factores que afectan la calidad nutricional de los recursos forrajeros

factores-afectan-calidad-nutricional-recursos-forrajeros

Así lo planteó Agrosavia en un documento que resalta el valor nutricional de los recursos forrajeros de Colombia, teniendo en cuenta las particularidades del trópico colombiano y que la producción de carne y leche en Colombia se realiza fundamentalmente en pastoreo, lo cual es un factor determinante, debido a que los forrajes representan, desde la alimentación, la oferta de materia seca más económica.

 

De acuerdo con lo expuesto por la entidad, en la cadena láctea colombiana, se estima que la alimentación tiene una participación del 42 % en los costos directos de producción, en comparación con EE. UU., donde se estiman en un 63 %, mientras que en los sistemas de producción de carne, la alimentación puede llegar a tener una participación de hasta el 50 % del costo total de producción.

 

Existen diversos factores que afectan la calidad nutricional de los recursos forrajeros, entre los cuales se encuentran aquellos inherentes al forraje, como la genética (familia, especie) y la morfología de la planta; el ambiente, que incluye la ubicación geográfica (altitud, latitud y longitud); la condición agroclimática (presión atmosférica, concentraciones de CO2 y O2, radiación UV, radiación térmica y temperatura); y, los factores asociados con el manejo de la pradera, como la edad del rebrote y altura de la planta al pastoreo. (Lea: Forrajes son clave para incrementar la productividad del ganado)

 

La calidad nutricional de un forraje se puede definir como el potencial que tiene este para producir la respuesta animal deseada.

 

El valor nutricional de los recursos forrajeros está determinado por las características morfológicas, fisiológicas y químicas de las familias y especies, las cuales son una expresión de la genética de la planta.

 

 

Compartir