Está en:

Inicio Noticias Factores a favor y en contra del semen sexado

Factores a favor y en contra del semen sexado

Juan Horacio Larrea, encargado de la unidad de negocio de América Latina y Europa en Semex expone que si se quiere tener éxito con este tipo de tecnologías reproductivas, se debe tener en cuenta que estas implican mucho más cuidado en su manipulación y uso por parte de quienes lo están empleando en sus fincas ganaderas. (Lea: Semen sexado, práctica a la que Colombia le debe apostar)

 

De acuerdo a Larrea, “el semen de un toro para pasar por el proceso de sexado a través de las maquinas que realizan este proceso sufren una manipulación. En esta interacción los espermatozoides sufren un poco, pero también se da una característica porque se inicia un proceso biológico que se llama decapacitación”.

 

Este proceso también llamado maduración es lo que le va a permitir en forma natural, que cuando los espermatozoides se encuentren con el ovulo, se esté en condiciones óptimas para la fecundación.

 

Larrea explica que “es un proceso natural que se va a iniciar en el semen que no ha sido sexado, pues cuando el semen se descongela y se insemina la vaca, en este caso de inicia durante el proceso del sexado. Entonces lo que le termina pasando a los espermatozoides es que alcanzan el punto maduración antes que el semen convencional”.

 

Por lo tanto, cuando esto sucede, también se pierde la capacidad de fecundar antes porque se ha empezado con el proceso de manera más temprana o anticipada a la forma convencional.

 

En palabras de Larrea, “de este proceso resulta que si no inseminamos el animal de forma precisa con el celo y las horas de fecundación, podemos condicionar la fertilidad del semen o la taza de preñez del animal”. (Lea: Ventajas e inconvenientes de usar semen sexado para ganado de carne)

 

 

Compartir