Estatus de las plantas en el primer año de vigencia del Decreto 1500
Publicado por Fedegán on Friday, 29 December 2017
La norma fue expedida en 2007, pero solo entró a regir 9 años después, el 8 de agosto de 2016. Allí se estipula la reglamentación para modernizar el proceso de beneficio y desposte de carne bovina, porcina y aviar.
La norma exige numerosos requisitos en materia sanitaria, inocuidad, cadena de frío y calidad. La entidad encargada para verificar que se cumplan es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
Luego de 7 aplazamientos, con el fin de brindar la oportunidad a los mataderos municipales y regionales de hacer las adecuaciones necesarias, ahora la entidad está observando que los sitios cumplan. (Lea: Tras 10 años, estos son los avances en la implementación del decreto 1500)
Con información a agosto de 2017, el Invima registra que 29 plantas de beneficio animal cumplen con los requisitos sanitarios exigidos por el decreto 1500, el decreto 2270 de 2012 y las resoluciones que los reglamentan.
De estas, 22 se dedican al desposte de bovinos o mixto y las otras 7 fanean aves de forma exclusiva. El departamento con el mayor número de plantas aprobadas es Antioquia con 10, Meta y Santander tienen 4 cada uno, Valle del Cauca tiene 3 y Córdoba, 2.
De resto, hay establecimientos en Barranquilla, Bogotá, Florencia (Caquetá), Arjona (Bolívar), Duitama (Boyacá), Dosquebradas (Risaralda). (Lea: Lafaurie lamenta los 7 aplazamientos que ha tenido el Decreto 1500)