¿En qué consiste el pastoreo en franjas y cómo puede implementarlo? (parte 1)
Publicado por Fedegán on Monday, 7 March 2022
El ingeniero agrónomo Rolando Demanet Filippi de Universidad de La Frontera de Chile explicó que el pastoreo en franjas consiste en delimitar sectores dentro de un potrero, denominados franjas, para ser pastoreados durante un día o medio día, dependiendo del manejo.
Estas franjas serán pastoreadas en forma secuencial con una frecuencia e intensidad determinada. Las divisiones entre una franja y otra son móviles y son realizadas con un cerco eléctrico. (Lea: 5 sistemas de pastoreo en ganadería sostenible)
Para determinar el momento oportuno de utilización de la pradera permanente es necesario considerar conceptos relacionados con el crecimiento y los cambios que se producen en las diferentes etapas de desarrollo de las plantas que constituyen la pradera.
El ingeniero agrónomo chileno agregó que al manejar el pastoreo en forma eficiente se tendrá una mayor cantidad de forraje disponible, y si se respeta la fisiología de las plantas, se mejora la perennidad y calidad de la pastura en la ganadería.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín describió los orígenes de esta técnica en un artículo publicado en la Revista Plan Agropecuario: (Lea: Ganadero, ¿cuál de estos sistemas de pastoreo emplea usted?)
“El pastoreo en franjas tuvo su origen en Nueva Zelandia en 1936, cuando el profesor W. Riddet, impresionado por la aparente eficiencia de utilización de la pastura por las vacas atadas en Dinamarca, introdujo la técnica de dar al rodeo una asignación diaria de pastura reservada de otoño en una franja larga y angosta limitada por un cercado eléctrico portátil”.
Más adelante, señaló: “Podríamos afirmar que es el verdadero Pastoreo Rotativo como lo definió Voisin (1959)”. Esto se debe a que la propuesta de Voisin es brindar un periodo de pastoreo corto como para que no haya rebrote disponible para pastorear.