Está en:

Inicio Noticias En 2020 se cumplen 30 años de la modificación genética en bovinos

En 2020 se cumplen 30 años de la modificación genética en bovinos

Herman fue manipulado genéticamente para introducir el gen humano que codifica la lactoferrina, una proteína de la leche con propiedades antiinfecciosas. El toro era de propiedad de la compañía holandesa Pharming y fue el único en el funcionó la microinyección con células embrionarias.

 

En 1992, el Parlamento holandés permitió que se reprodujera y engendró hasta 83 terneros. En 1996, antes de su castración, se detectó la presencia de lactoferrina en la leche de sus hijas. (Lea: ¿Sabe cómo se aplica la genómica en la ganadería?)

 

Vivió su retiro en el Museo Nacional de Historia Natural de Leiden, en una exposición viviente sobre biotecnología junto a las vacas clonadas Holly y Belle. El 2 de abril de 2004, Herman fue sacrificado por veterinarios de la Universidad de Utrecht porque sufría de osteoartritis.

 

En 1997, se produjo la primera vaca transgénica, llamada Rosie, con el gen de la alfa-lactoalbúmina humana. Su leche contenía aproximadamente 2,4 gramos de proteína humana por litro de leche y se encontró que era más equilibrada nutricionalmente para los bebés humanos.

 

Posteriormente, investigadores han desarrollado ganado lechero modificado genéticamente para que crezca sin cuernos, para evitar lesiones a los granjeros y otros animales. Entre ellos está Scott Fahrenkrug, genetista molecular en la Universidad de Minnesota en EE.UU.

 

 

 

Compartir