Está en:

Inicio Noticias El Nacedero en los sistemas silvopastoriles

El Nacedero en los sistemas silvopastoriles

Es un árbol o arbusto de la familia Acanthaceae que puede alcanzar hasta los 15 metros de altura pero que tiene una longitud común de alrededor de 5 a 10 metros. Esta es una especie rústica y de fácil propagación, que tradicionalmente es plantado por los productores en Colombia alrededor de los nacimientos de agua. (Lea: El nacedero como fuente de forraje)

 

Aunque no es una leguminosa, su follaje es de gran valor proteico y es utilizado para alimentar, además de los rumiantes, a otras especies como cerdos y aves. En Colombia se adapta desde el nivel del mar hasta alrededor de 2300 metros de altitud.

 

El nacedero se establece por estacas de 20 a 20 centímetros de longitud y de 1,5 a 3 cm de grosor. Como banco forrajero la densidad más común es de alrededor de 10.000 plantas por hectárea, aunque en ocasiones se plantan densidades mayores, por ejemplo, 0,8 metros x 0,8 metros, lo que significa 15.625 plantas por hectárea.

 

El nacedero o también llamado quiebrabarrigo se cosecha cuando tiene alrededor de 1,5 metros de altura, por lo tanto, este proceso se realiza con machete o con tijeras de poda a 1 metro de altura.

 

 

 

Compartir