Está en:

Inicio Noticias El mal llamado ganado “nazi” con el que renaturalizan Europa

El mal llamado ganado “nazi” con el que renaturalizan Europa

De acuerdo con el JSTOR Daily, el movimiento de rewilding europeo tiene un bagaje bovino, cuando en 2009 una raza de ganado llamada heck fue importada a Inglaterra desde Alemania para dejarla suelta en tierras privadas en Devon.

 

Los geógrafos Jamie Lorimer y Clemens Driessen apuntaron que los grandes herbívoros salvajes en Europa son el componente de “pastoreo naturalista” de los esfuerzos de rewilding o renaturalización. (Lea: La raza bovina salvaje que es más rara que los osos panda)

 

Según el artículo, estos herbívoros salvajes son capaces de sobrevivir en cualquier clima, mantienen a raya a las especies invasoras, rompen el suelo de manera beneficiosa y reciclan los nutrientes a través de su estiércol fertilizante y, en última instancia, sus cadáveres.

 

El problema es que Europa ya no tiene grandes herbívoros salvajes. Hace miles de años los uros, que habitaban gran parte de Eurasia y el norte de África, hacían todo esto. Estos eran los ancestros de Bos taurus, la especie que compone todas las razas modernas de ganado.

 

Las representaciones artísticas de los uros se encuentran en cuevas que datan de hace 36 000 años. Los últimos uros-bueyes salvajes sobrevivieron en los bosques polacos antes de que la tala, la caza y la competencia del ganado domesticado condujeran a su extinción alrededor de 1627.

 

Hace casi un siglo, dos hermanos alemanes iniciaron un intento de cruzar varias líneas de ganado resistente para obtener algo así como un uro extinto. Los hijos de un famoso director del zoológico de Berlín, Lutz y Heinz Heck comenzaron sus esfuerzos en la Alemania de Weimar.

 

 

Compartir