El guácimo como especie promisoria para sistemas ganaderos sostenibles en el trópico americano
Publicado por Fedegán on Friday, 25 February 2022
El Guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) cada vez toma más relevancia en los sistemas Silvopastoriles por sus características nutricionales y capacidad de tolerar sequía y humedad. El equipo científico de CIPAV ha elaborado el siguiente artículo que se convierte en una excelente pieza de conocimiento para implantar en nuestros sistemas silvopastoriles y mejorar la eficiencia de las ganaderías.
Generalidades sobre taxonomía, distribución y usos
El guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) es un árbol nativo de América tropical que pertenece a la familia Malvaceae (Tabla 1). Es de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, de copa redonda y extendida (Figura 1). Su tronco es torcido y ramificado, con hojas simples, alternas, ovaladas a lanceoladas. Sus flores pequeñas y amarillas se agrupan en panículas en la base de las hojas (Figura 2). Sus frutos son cápsulas verrugosas y elípticas, negras cuando están maduras, con numerosas semillas pequeñas (40 a 80 por fruto), duras, redondeadas y de color pardas (Figuras 3 y 4) (SILVOENERGÍA, CATIE, 1986).
Tabla 1. Clasificación taxonómica del guácimo |
|
Reino |
Plantae |
Subreino |
Tracheobionta |
División |
Magnoliophyta |
Clase |
Magnoliopsida |
Subclase |
Dilleniidae |
Orden |
Malvales |
Familia |
Malvaceae |
Tribu |
Theobromeae |
Género |
Guazuma |
Especie |
G. ulmifolia |
Fuente: EcuRed, 2022 |
Se encuentra y distribuye desde México y el Caribe hasta la Provincia de Formosa en Argentina. Crece en un rango amplio de condiciones ambientales, desde suelos con texturas ligeras a pesadas, alturas entre 0 y 1200 msnm, y una precipitación anual entre 600 y 3000 mm (OFI-CATIE, 2003). Tiene nombres comunes como Aquiche, Cahualote, Majagua de toro en México; Caulote en algunas zonas de Centroamérica); Chicarrón y Caca de mico en El Salvador; Guácimo de caballo en Cuba; Guácimo de ternero en Panamá; Guasmo en Ecuador; Motamba y Mutambo en Brasil; Bolaina en Perú; Coco en Bolivia; Cambá-acá, Cabeza de negro y Inga-hú en Argentina (Santander, 1988).