El chachafruto en los sistemas silvopastoriles
Publicado por Fedegán on Thursday, 26 December 2019
El chachafruto es un árbol que formó parte de la cultura campesina colombiana con sus grandes frijoles rojos, de dos a cuatro centímetros de diámetro, utilizados en la alimentación humana o de animales. En CONtexto ganadero, la explicamos cómo puede contribuir esta especie en los sistemas silvopastoriles del país. (Lea: Las bondades del chachafruto como alimento bovino y cerca viva)
El árbol crece en áreas entre los 1.400 y 2.500 metros de altitud, por lo cual puede servir para la construcción de cercas vivas. Esta especie también es llamado como Erythrina edulis o también es conocido en algunas regiones de Colombia como balú.
El establecimiento del chachafruto como banco forrajero se puede hacer con producción de plántulas en vivero en bolsa plástica a partir de la semilla o de estacas que contengan un diámetro de cuatro centímetros o más, y con alrededor de un metro de longitud plantadas directamente en el terreno.
Esta especie se establece en densidades similares a otro tipo de vegetación como el nacedero, por lo que la cosecha se realiza con un corte a un metro de altura. Es importante tener en cuenta que en este tipo de plantas que se pueden propagar por semilla o por estaca, el desarrollo radicular generalmente será muy superior en el caso de la semilla. (Lea: Estos son los árboles más preciados por los ganaderos)