Efecto de la frecuencia de corte en rendimiento calidad de forraje del botón de oro
Publicado por Fedegán on Friday, 4 March 2022
La suplementación con plantas forrajeras leguminosa y no leguminosas ha generado mucho interés en la actualidad, donde la minimización de costos de producción y el aumento de la calidad de los productos son elementos de competitividad. Esta es la razón por la que investigadores de la Revista Semilla del Este en la Universidad de Panamá quisieron abordar qué efectos generaba la frecuencia de corte en la Tithonia diversifolia o también conocido como Botón de oro. (Lea: Cómo se comporta el botón de oro como suplementación para vacas Holstein en Colombia)
Esta es una especie herbácea de la familia Asteracea, originaria de Centroamérica. Tiene un amplio rango de adaptación, pues tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Además, es una especie con buena capacidad de producción de biomasa, de rápido crecimiento y baja demanda de insumos y manejo para su cultivo.
Estudio
En el experimento, el suelo presentó una textura franco-arcillosa con un pH de 5.9 y un contenido de materia orgánica de 2.0%. Para la siembra se preparó el terreno con maquinaria agrícola y la propagación se realizó usando estacas con un diámetro o grosor de 2.2 a 2.8 centímetros con tres nudos, haciéndole un corte en forma sesgada en la parte superior para evitar la acumulación de agua y hospedaje de insectos.
En esta investigación todo el material verde se cortó y tomó una sub-muestra de aproximadamente 200-250 gr, para determinar el rendimiento de materia seca, los contenidos de proteína cruda, calcio, fósforo de las porciones hoja – tallo, hojas y tallo en la época seca y lluviosa.
Resultados
Durante el invierno, la frecuencia de corte mostró una respuesta diferencial marcada sobre el rendimiento de hojas y tallos. Al aumentarse la frecuencia de corte, la producción de la materia seca se incrementó proporcionalmente en la planta entera.
El rendimiento de la fracción hoja fue aumentando entre el segundo y tercer mes. Entre el tercer y cuarto mes se tuvo elevados porcentajes de materia seca/ha de 90, 90, 87 y 85% al primer, segundo, tercer y cuarto mes de corte, indicando una característica positiva de aprovechamiento por los animales.