Está en:

Inicio Noticias Ecografía de la canal, clave para mejorar la calidad

Ecografía de la canal, clave para mejorar la calidad

Así se planteó durante un conversatorio que abordó el tema de la “Importancia de las características de la canal in vivo en la selección genética”, realizado en el marco de ExpoZebu 2021, que se desarrolla de manera virtual desde Brasil.

 

Tonico Grisi expuso la historia de éxito de Santa Niza, resultado de la ecografía de la canal. “Desde 2006, hemos realizado ecografías de cadáveres en todos los animales del rebaño. Encontramos un sistema de producción que creemos que es el más rentable para nuestra ganadería. Producimos nuestras arrobas en pasto e intentamos identificar qué animales se adaptan mejor a este sistema de producción. La ecografía es muy importante en nuestro proceso. Nuestra preocupación trasciende el peso, nuestra preocupación es cómo se distribuye ese peso”, dijo.

 

Por su parte, el ganadero Fábio Almeida manifestó que “siempre buscamos mejorar la calidad de la carne, en general. Comenzamos el trabajo en 2005 y fue una ruptura de paradigma porque nos enteramos en la universidad que Zebu Nellore, tiene una carne de muy mala calidad, por lo que el objetivo siempre fue tratar de demostrarle al mundo que esto no estaba bien y la ecografía ayudó mucho porque hasta entonces solo tenía forma de saber si la carne estaba buena al momento de sacrificar al animal, pero con la ecografía vemos varias preguntas que ayudan mucho a la hora de llevar al animal al matadero”. (Lea: La ecografía bovina ayuda a planear el parto de la cría)

 

Entre tanto, Carlos Alberto Filho, de CKF, comenzó a trabajar con ultrasonido de canal hace solo cinco años, pero ya ha obtenido resultados significativos. “Logramos armar el primer rebaño con tres mil vacas y utilizamos ultrasonido de canal para poder acercarnos al ideal, lo más rápido posible. Veo que esta es la mejor manera de agilizar este proceso de mejora. La selección en ganado es mucho tiempo, pero ya hemos tenido un gran éxito, principalmente en fertilidad, logramos tasas del 93 % en nuestro rebaño”.

 

 

Compartir