EatCloud, una plataforma que reduce el desperdicio de alimentos y el hambre
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 13 April 2022
La convicción de que la tecnología debe estar al servicio de lo social y tener un impacto tanto en el desarrollo de la economía como en la superación de diversos problemas sociales, fue el impulso para crear la plataforma EatCloud que tuvo el ingeniero administrativo Juan David Correa Toro, de la Universidad Nacional sede Medellín, especialista en Desarrollo de Software. (Lea: 2 millones 400 mil toneladas de alimentos se desperdician en Colombia)
Su solución tecnológica –desarrollada con sus hermanos Jorge y Luis Carlos– fue presentada por la prestigiosa revista Forbes –especializada en finanzas– como una de las 30 promesas de negocios en Colombia para el 2022, y 17 meses de operación ha entregado más de 34 millones de platos de alimentos a personas de escasos recursos.
“Hace más de 20 años tenemos una empresa de desarrollo tecnológico y siempre habíamos trabajado en procesos muy enfocados a la industria de alimentos. Sin embargo, uno de nuestros clientes internacionales nos contó que estaban quemando más de $6.000 millones de alimentos que no podían vender, y la cifra nos resultó escandalosa, entonces empezamos a indagar por qué se presentaba esto. Encontramos que este es un problema generalizado en el mundo, que la cifra no era aislada, así que nos pusimos a buscar una solución”, comenta el egresado de la UNAL.
De allí nació EatColud, una plataforma que utiliza la inteligencia artificial, que básicamente lo que hace es conectar a las grandes fuentes de alimentos (restaurantes, hoteles y cadenas de retail) con el ecosistema social, en donde están los bancos de alimentos y las fundaciones que atienden a poblaciones vulnerables. (Lea: “Desperdicio mundial de comida genera un fuerte impacto ambiental”: FAO)
“A través de los bancos de alimentos, que es una red que se dedica a rescatar comida, empezamos a articular un ecosistema social mediante el cual ingresamos a los bancos todos estos alimentos que se generan en diferentes canales, de manera que ellos puedan atender a la población vulnerable”, indica el ingeniero.