¿Cuáles son los pros y contras del ‘Smart Farming’?
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 9 December 2022
Los avances en la tecnología y en la ciencia han brindado a los agricultores herramientas para mejorar su producción como, por ejemplo, la conectividad GPS que ha hecho posible el autoguiado en la maquinaria agrícola, los sensores inteligentes que pueden monitorear las dosis de pulverización y la precisión en la siembra de semillas, o los ordenadores que ahora pueden recopilar y comparar datos. (Ver: Conozca en qué consiste el ‘Smart farming’)
Esto ha evidenciado que hay niveles tanto de “inteligencia” como de conectividad, que van desde tener unos pocos dispositivos conectados hasta una gestión y automatización a gran escala, sin embargo, los gobiernos deben tener en cuenta algunos pros y contras a la hora de fomentar su uso.
Para el Banco Mundial, el Smart farming o agricultura inteligente es un planteamiento integrado para la gestión de los paisajes (tierras de cultivo, ganado, bosques y recursos pesqueros) que aborda dos desafíos relacionados entre sí: la seguridad alimentaria y el cambio climático y procura producir tres efectos positivos en forma simultánea:
1- Mayor productividad: producir más alimentos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y elevar los ingresos del 75% de los pobres del mundo, muchos de los cuales dependen de la agricultura para su subsistencia.
2- Mayor resiliencia: reducir la vulnerabilidad a las sequías, las plagas, las enfermedades y otras perturbaciones, y aumentar la capacidad de adaptación y de cultivo frente a factores de tensión a más largo plazo, como temporadas de cultivo más cortas y patrones meteorológicos irregulares.
3- Menos emisiones: procurar la generación de menos emisiones por cada caloría o kilo de alimentos producido, evitar la deforestación a causa de la agricultura y encontrar maneras de extraer el carbono de la atmósfera.