¿Cuál es la vaca problema en su finca? Conózcala
Publicado por Fedegán on Tuesday, 10 August 2021
Jhon Londoño Sossa, médico veterinario zootecnista y consultor internacional en reproducción ganado de leche y carne, indica en una charla con Fedegán que el pensamiento es que “se tienen que preñar las vacas, pero lo único que las personas no nos dijeron es el cuándo hacerlo. Es por esto que la respuesta es en el menor tiempo posible y que lleven a término su gestación. Eso hace la diferencia entre una finca lechera eficiente y una no tan eficiente”. (Lea: ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su ganadería?)
Esto quiere decir que una empresa ganadera tiene como objetivo contar con el 33 % o más de las vacas en el primer tercio de lactancia, alrededor del 33 % de los animales en el tercio medio y menos del 33 % en el último tercio.
“Hoy por hoy una vaca problema no es un animal que tenga muchos inicios, para nosotros una vaca problema es aquella que llega al día 150 de parida y aún esté vacía”, menciona Londoño Sossa.
Esto quiere decir la diferencia entre el consumo de suplementos y la producción de leche en el primer tercio es muy amplia en las vacas recién paridas. A medida que la lactancia va avanzando, la diferencia se va estrechando y cada vez se hace menos amplia hasta llegar el punto de convertirse en un factor negativo.
“O sea que el negocio es tener más vacas recién paridas y menos en el último tercio de gestación. Si nosotros evaluamos nuestros hatos, tenemos que más del 90 % de los hatos que se evalúan por primera vez, es decir que no tienen un programa de reproducción exigente, en donde más de la mitad de las vacas están en el punto donde no producen plata y por el contrario generan pérdidas”, describe Londoño Sossa.