Está en:

Inicio Noticias ¿Cuál es la rentabilidad de asociar ensilaje de maíz con leguminosas en un SSP en los Llanos?

¿Cuál es la rentabilidad de asociar ensilaje de maíz con leguminosas en un SSP en los Llanos?

El objetivo de la investigación fue evaluar financieramente el establecimiento de un sistema silvopastoril de sombra (SSP-S) con leguminosas arbóreas nativas, conjuntamente con la producción de ensilaje de maíz y la renovación de praderas degradadas.

 

Se plantaron árboles en surcos, seleccionando tres especies nativas adaptadas a las condiciones de acidez del suelo, y entre estos se sembró maíz, que fue cosechado para ensilar. (Lea: Ensilaje de botón de oro y ensilaje de maíz, ¿cuál es más eficiente?)

 

Los autores utilizaron un arreglo factorial en bloques al azar con cuatro tratamientos, constituidos por las tres especies arbóreas a evaluar con cinco repeticiones por tratamiento, para un total de 20 unidades experimentales.

 

Las especies arbóreas elegidas fueron Piptadenia flava (acacia flava), Cassia moschata (cañafistol llanero) y Mimosa trianae (falso yopo o guayacán yopo). (Lea: ¿Sabe usted cuántos kilos de ensilaje de maíz debe darles a sus animales?)

 

Los investigadores anotaron que en la región tiene mucha demanda la madera de yopo para la preparación de la «mamona» o «ternera a la llanera», por lo que ha aumentado la extracción de esta especie, lo que conlleva un incremento de su valor.

 

Posteriormente se volvió a sembrar maíz, pero asociado con pasto, y se cosechó el maíz para ensilar, con lo que se renovó la pradera y se obtuvieron ingresos por el ensilaje. Este cultivo tiene gran potencial para la producción de forraje en los Llanos.

 

En el documento señalaron que su cosecha se realiza entre los 75 y 85 días, con rendimientos de 25 a 35 t/ha de forraje ver-de en la altillanura y más de 40 t/ha en el piedemonte, donde es posible obtener dos cosechas al año.

 

 

Compartir