Conozca el modelo de evapotranspiración para Colombia y para qué le sirve al productor
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 22 July 2022
Hugo Saavedra, subdirector de Meteorología del Ideam, explicó que esta herramienta permite la toma de decisiones y la planeación estratégica de los agroactores de forma oportuna y eficiente, y es parte de la oferta de servicios climáticos para el sector agropecuario que proporciona esta entidad
Esta metodología permite estimar la ETo con un número de variables climáticas mínimas que están disponibles a nivel nacional para diferentes contextos de tiempo (históricos y futuros).
“Se considera que el resultado de la implementación de la herramienta describe acertadamente las características diversas del territorio nacional”. afirmó
Sirve para identificar las mejores zonas para desarrollar cultivos
Por su parte Andrés Rodríguez, líder de esta temática en la UPRA, explicó que la evapotranspiración hace parte de una serie de variables que se tienen en cuenta para identificar las zonas aptas, dentro de los análisis de evaluación de tierras, para identificar zonas con aptitud dentro de la frontera nacional.
El director de la UPRA, Felipe Fonseca Fino, señaló que es una variable esencial que junto con otras permite determinar cuáles son las mejores zonas para desarrollar cultivos.
Especificó que en la actualidad la entidad incluye esta variable para evaluar el potencial productivo agrícola a nivel nacional y regional de los diferentes sistemas productivos y su implementación en análisis retrospectivos y prospectivos con los actuales escenarios de cambio climático.
También sirve para proyectar rendimientos de cultivos
Daniel Aguilar, director técnico de la UPRA, explicó que esta “metodología permite mejorar los balances hídricos en un contexto espacial, con el fin de proyectar los rendimientos de cultivos e incluso la estimación de riesgos agroclimáticos que son incluidos en el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (Sigra).