Conozca algunos datos sobre la babesiosis bovina en Colombia
Publicado por CONtextoganadero.com on Friday, 22 July 2022
La babesiosis bovina también es conocida como fiebre de garrapatas o piroplasmosis, que produce en los animales fiebre, ictericia, anemia, anorexia y pérdida de peso, estupor, deshidratación, temblor muscular y debilidad que conlleva a la postración y la muerte.
Las especies que infectan al ganado son Babesia bovis y B. bigemina y se transmiten por la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus y las condiciones climáticas y ecológicas de las zonas tropicales y subtropicales que determinan su reproducción y supervivencia.
En Colombia, la babesiosis bovina ocurre en regiones con altitudes inferiores a los 2200 m s. n. m., temperaturas entre los 28-32 °C y humedad entre 85-90 %. Zonas como la Costa Atlántica, el Bajo Cauca y Urabá son ecológicamente aptas para la presencia del vector y por consecuencia del parásito.
Sin embargo, existen reportes en la literatura que describen la presencia de babesiosis bovina en zonas ubicadas a mayor altitud sobre el nivel del mar, relacionada con el efecto del cambio climático al favorecer la adaptación de las garrapatas. (Lea: Reconozca los síntomas de las babesias)
De acuerdo con el trabajo de Gónzalez y otros, en los últimos años también se han registrado garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) de zonas cálidas en altitudes por encima de 2600 m s. n. m. en hatos de ganado lechero del altiplano cundiboyacense.