¿Cómo se presenta el síndrome Chediak-Higashi en vacas?
Publicado por CONtextoganadero.com on Wednesday, 13 April 2022
El síndrome de Chediak-Higashi (CHS) produce una inusual dilución pigmentaria que es una manifestación fenotípica primaria de la afección. Aunque el síndrome es raro en el hombre, puede investigarse en varios animales, como es el caso de los vacunos.
Si el ganado tiene un mal funcionamiento del sistema inmunológico, esto los hace incapaces de resistir bacterias que ingresan al interior del organismo del animal. (Lea: Conozca algunas enfermedades genéticas que afectan al ganado holstein)
La sangre tarda en coagular, y el primer indicador de que un ejemplar está afectado es una hemorragia inusual del cordón umbilical en el parto. El ganado con este síndrome a menudo tener un color de pelaje inusualmente pálido.
Este síndrome fue descrito por Beguez-Cesar (1943) y Steinbrinck (1948), pero recibe su nombre del médico cubano Moisés Chediak Ahuayda y el pediatra japonés Otokata Higashi. El primero incluyó el defecto pigmentario y el segundo la anomalía familiar.
Ambos hallaron anomalías morfológicas en los neutrófilos, y la muerte prematura. El mentor de Higashi, Sato (1955), lo nombró así. (Lea: Recurra a alguna de estas estrategias para controlar el síndrome de vaca repetidora)
Los modelos animales para CHS incluyen el rasgo en el visón y un mutágeno similar en el ganado hereford. Los experimentos de reproducción han demostrado que son el resultado del estado homocigoto recesivo de un gen autosómico.
En rebaños de ganado, los animales CHS muestran una mayor morbilidad y mortalidad. Las razas que han demostrado padecer este síndrome son la hereford y la wagyu. (Lea: Malformación bovina: un asunto de cruces, infecciones y herencia)
En hereford afectados por CHS tienen color diluido en su pelaje, que se asocia con susceptibilidad a enfermedades, organelos citoplasmáticos gigantes y muerte prematura. La transmisión es autosómica recesiva.