Cómo se comporta el botón de oro como suplementación para vacas Holstein en Colombia
Publicado por Fedegán on Wednesday, 24 November 2021
En muchas de las ganaderías que presentan las mencionadas condiciones es necesario que la oferta de suplementos se diversifique, con la intención de mejorar el balance de nutrientes ofertados, y a la vez, la calidad del producto obtenido, disminuyendo los costos de producción y los impactos sobre el ambiente.
Actualmente se han estudiado diferentes propuestas para diversificar la alimentación de los vacunos en estos sistemas de producción, las cuales promueven la implementación de bancos forrajeros, donde se destaca el botón de oro. (Lea: Efecto del botón de oro en la generación in vivo de metano)
En una investigación realizada en Antioquia Colombia por Agronomía Mesoamericana de la Universidad de Costa Rica tuvieron como objetivo analizar la producción, calidad de leche y relación beneficio:costo de la inclusión de tres niveles (0, 15 y 25 %) de Tithonia diversifolia o también conocido como botón de oro en el suplemento de vacas Holstein.
Métodos
La harina de botón de oro se incluyó en niveles de 15 y 25 % y sustituyó parcialmente otros ingredientes de uso tradicional en la hacienda La Montaña ubicada en el municipio de San Pedro de los Milagros.
El suplemento se suministró en dos ocasiones por día (5:00 a.m. y 2:00 p.m.) en cada uno de los ordeños, a razón de un kilogramo por cada tres litros de leche producida, a partir del octavo litro, según las normas establecidas en la finca. Hay que destacar que las vacas fueron manejadas en un sistema de pastoreo rotacional en franjas de pasto kikuyo.
Resultados
El suministro de los suplementos generalmente se realiza en dos raciones por días, tal como se hizo en este estudio, por lo que, se debe controlar su ofrecimiento a los animales, ya que el exceso puede llegar a generar otras dificultades como un descenso en el pH ruminal, que a su vez podría afectar la actividad microbinana.