Está en:

Inicio Noticias ¿Cómo implementar ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico?

¿Cómo implementar ganadería intensiva basada en forrajes en el trópico?

Raúl Botero, MVZ y M. Sc., investigador asociado del programa de Forrajes Tropicales del CIAT, explicó que estas opciones se producen como investigaciones del CIAT, CIPAV e instituciones estatales de investigación agropecuaria a través de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT).

 

«La mayoría de estos cultivares forrajeros han mostrado un buen comportamiento a través de los ensayos de evaluación agronómica llevados a cabo en la zona cafetera colombiana, comprendida entre los 1200 a 1700 msnm, con topografía ondulada y plana, de mediana a alta fertilidad natural y con precipitación y humedad adecuadas», precisó. (Lea: La ganadería intensiva se puede hacer con poca tecnología)

 

 

Gramíneas

 

En suelos bien drenados, planos o levemente pendientes y de mayor fertilidad natural se adaptan bien. Entre estos se encuentran:

  • Estrella morada (Cynodon nlemfuensis)
  • Estrella Africana (Cynodon plectostachyus)
  • Bermuda cruzada (Cynodon dactylon cv Coast cross 1)
  • Guinea común, tobiatá, mombasa y tanzania (Panicum o Megathyrsus maximus)
  • Pangola (Digitaria decumbens)
  • Suazi (Digitaria swazilandensis)
  • Setaria, nandi o San Juan (Setaria sphacelata)
  • Pasto clavel o limpo grass (Hemarthria altissima)
  • Elefante enano (Pennisetum purpureum cv Mott)
  • Marandú, La Libertad y toledo (Brachiaria brizantha)
  • Ruzi o acriana (Brachiaria ruziziensis)
  • Híbridos de braquiaria (mulatos 1 y 2, cayman y cobra).
 
 
Compartir