Está en:

Inicio Noticias Alza en combustibles y alimentos, otras consecuencias del conflicto Rusia-Ucrania

Alza en combustibles y alimentos, otras consecuencias del conflicto Rusia-Ucrania

La invasión de Ucrania, perpetrada por Rusia en las primeras horas del pasado jueves 24 de febrero, desató casi de inmediato diversas reacciones en el ámbito de la economía y el comercio mundiales, entre ellas, la caída de bolsas de valores europeas y asiáticas, el alza del precio del petróleo (el barril de crudo Brent que se extrae del mar del Norte, y es referente a nivel internacional, alcanzó y por momentos rebasó los USD 100) y el incremento del gas. (Lea: Petro y otra mentira: Colombia no exporta ganado en pie a Rusia)

 

¿Qué otras consecuencias pueden acarrear este conflicto armado en un mundo interconectado como el nuestro, especialmente si se extiende tanto en el tiempo como en el espacio?

 

Genaro Beristain Aguilar, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y especialista en guerras y conflictos armados, indicó que el precio de las demás mezclas y el gas empiece a subir como resultado de una reacción natural de los mercados internacionales que durará mientras los países exportadores no compensen la falta de estos hidrocarburos provenientes de Rusia.

 

“Y es que, seguramente, otra de las sanciones que se le impondrá a Rusia será la suspensión de la compra de petróleo y gas provenientes de su territorio. Es importante destacar que Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo y uno de los primeros cinco exportadores de gas a nivel mundial”, aclaró. (Lea: Así afecta a la carne colombiana la exclusión de Rusia del sistema SWIFT)

 

Así pues, naciones como México y Venezuela, que son productores de petróleo y gas, se verán beneficiados al vender estos hidrocarburos en los mercados internacionales.

 

 

Compartir